partehartu-urdulizkohapo.eus ES

EU

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA (PGOU) DE URDULIZ

 

Texto de introducción sobre el PGOU de Urduliz

 

Comienza la redacción PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE URDULIZ (PGOU)

  • La primera charla informativa y taller participativo serán el día 5 de febrero, a las 18:30 en la casa de cultura.
  • Además, entre el 1 y 28 de febrero se puede participar digitalmente en partehartu-urdulizkohapo.eus.

El Ayuntamiento comienza en 2025 la  redacción del nuevo plan urbanístico para  Urduliz. El PGOU (Plan General de Ordenación  Urbana) será el instrumento básico y principal  de ordenación integral de todo el municipio,  ordenando los usos del suelo y edificios de  todo Urduliz, tanto públicos como privados. 

Urduliz actualmente no cuenta con un PGOU,  sino con Normas Subsidiarias (NNSS) del año  2000. Las necesidades de Urduliz han  cambiado en estos 25 años y, por ello, es  importante redactar este nuevo plan general  para que Urduliz cuente con un plan  urbanístico adaptado a necesidades actuales, por ejemplo, en cuanto a vivienda,  espacio público, movilidad, etc.  

La elaboración del plan general urbanístico  hasta su aprobación definitiva, es un proceso  largo, que dura varios años y cuenta con  diferentes fases. La participación ciudadana  es importante a lo largo de toda la redacción  del plan, y especialmente importante al inicio,  en la fase de Información, así como en el  Avance y en la Aprobación Inicial. Así, con el  fin de fomentar la participación de la mayor  cantidad y diversidad de personas y que el  nuevo PGOU responda a las necesidades de  las vecinas y vecinos de Urduliz, se van a llevar  a cabo diversas acciones como charlas  informativas, sesiones participativas,  participación digital, etc.

Toda la información  en: hapo.urduliz.eus.

Tu participación es fundamental, ¡anímate!

Participa

 

   Temas del PGOU de Urduliz

 

El PGOU generará una visión integral de cómo quiere ser Urduliz, tanto a corto, medio como a largo plazo. Para ello, debemos reflexionar colectiva y colaborativamente sobre preguntas como:

  • ¿Qué modelo de municipio queremos?  
  • ¿Un municipio en el que poder vivir, trabajar, disfrutar…?  
  • Para ello, ¿cómo debemos planificar nuestro pueblo?

Para facilitar la comprensión de esta última, sobre cómo debemos planificar Urduliz para alcanzar el modelo de municipio deseado, el contenido del nuevo PGOU se articula en torno a nueve temas. Los tres primeros se refieren a los espacios (para la naturaleza, para movernos y para disfrutar cerca de casa; esto es, medio natural, movilidad y espacio público). Los tres segundos se refieren a los edificios donde vivir, trabajar/comprar y aquellos que nos dan servicios (los equipamientos educativos, sanitarios, deportivos, culturales o asistenciales). Por último, están los temas transversales: patrimonio, identidad y euskera; igualdad e inclusión; y cambio climático y salud.

Cada tema cuenta con su propio color, icono y descripción, detallados en la guía de participación.

 

 

 

 

  

    Fases del PGOU

 

 

    Textos informativos sobre el PGOU (Preguntas frecuentes)

 

¿Qué es el PGOU?

 

El PGOU es el instrumento básico y principal de ordenación integral de todo el municipio; ordena los usos del suelo y de los edificios de  todo Urduliz, tanto los públicos como los privados.  

Ahora mismo, esa función la realizan las Normas Subsidiarias del año 2000. Cuando se  apruebe definitivamente, el PGOU las  sustituirá. 

El promotor es el Ayuntamiento de Urduliz. Si  bien el promotor del PGOU es el Ayuntamiento de Urduliz, al ser un municipio de menos de 7.000 habitantes, la Aprobación  Definitiva depende de la Diputación Foral de  Bizkaia

Es un documento de carácter estructural, cuyo contenido y determinaciones están recogidos en la Ley 2/2006, de 30 de junio, de  suelo y urbanismo. Su previsión de vigencia es  de 8 a 12 años


 

¿Qué regula?

 

El nuevo PGOU regulará el suelo y los edificios  que están en Urduliz, tanto los públicos como  los privados. Básicamente, indicando qué,  dónde y cuánto se podrá hacer en cuanto a,  por ejemplo, vivienda, parques, industria,  bidegorris, etc. 

El nuevo PGOU clasificará el suelo del municipio (tanto el público como el privado) en: 

  • Suelo urbano (la trama ya construida)
  • Suelo urbanizable (el suelo natural a  incorporar a lo urbano) 
  • Suelo no urbanizable (el suelo rural y protegido por sus valores naturales) 

En paralelo, el nuevo PGOU, calificará el uso  del suelo (residencial, actividad económica,  dotacional...) y regulará los volúmenes (edificabilidad).



 

¿Por qué es importante?

El nuevo PGOU es importante para poder responder a las necesidades actuales y  potenciales de las personas de Urduliz. 

Si bien el nuevo PGOU actuará solamente sobre la estructura física de Urduliz (suelos y edificios, públicos y privados), es importante en cuanto a que ésta influye directamente en  el desarrollo social, económico y medioambiental del municipio; en el derecho  a la ciudad, el empoderamiento de la  ciudadanía de Urduliz, el que la ciudad se  planifique para su ciudadanía. 

En definitiva, el PGOU de Urduliz generará una  visión integral de cómo quiere ser Urduliz,  tanto a corto, medio como a largo plazo. 

¿Qué NO es el PGOU?

 

El nuevo PGOU no regulará, por ejemplo, las políticas de empleo de Urduliz. Lo que sí puede hacer, en ese campo, es analizar si Urduliz cuenta con suficiente espacio para actividades económicas dentro del municipio y, de ser necesario, regular y planificar nuevos  espacios para ese uso. 

De la misma manera, el nuevo PGOU no baja  al detalle de, por ejemplo, la ubicación de las  paradas de autobús o habilitar nuevos pasos de cebra. Para esas cuestiones hay otro tipo  de actuaciones u ordenanzas municipales.

¿Qué limites tiene?

A pesar de ser una herramienta jurídica municipal, los Planes Generales cuentan con numerosos condicionantes que provienen de administraciones supramunicipales y que  deben integrar. 

Así, el PGOU de Urduliz debe incorporar legislación sectorial, así como normas de aplicación directa (estándares urbanísticos, por ejemplo) que provienen del Estado y de Gobierno Vasco, como por ejemplo la relativa a: aguas, carreteras, suelos contaminados, patrimonio o telecomunicaciones. Concretamente en materia de vivienda, Gobierno Vasco regula mediante las Directrices de Ordenación Territorial (DOT) el número de nuevas viviendas que se pueden planificar en el PGOU.

Además, integra determinadas materias transversales, como la medioambiental, la sostenibilidad y el cambio climático, la perspectiva inclusiva, el impacto lingüístico,  la salud, el impacto acústico… 

 

 

test